Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.
¿Cuáles son los límites problemas y perspectivas de la globalización?
Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.
Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.
De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policia, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única justicia y una única identidad.
¿Qué hacer frente a la globalización ?
Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.
A Nivel De La Comunidad Internacional
Se esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo, para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.
De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc. etc., se esperarían acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las economías, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, dumping, pirateria, contrabando y otros, serían de esperar. Finalmente, organizar sistemas de garantías, información y
De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de
A nivel nacional
Es urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.
Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración.
Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de Economía Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario