lunes, 30 de agosto de 2010

LA DEUDA EXTERNA DEL PERU

DEUDA EXTERNA

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades extranjeras. Se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada (la contraída por particulares).

La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda (esto es, para devolverla junto con los acordados intereses) sufre repercusiones en su desarrollo económico e incluso en su autonomía.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo, esto se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las condiciones de devolución se endurecen (principalmente a causa de anteriores incumplimientos del deudor).

LA DEUDA EXTERNA EN EL PERU


la inflación consecuencia de la deuda externa en el Perú

La inflación o aumento generalizado y sostenido de los precios en la economía. La inflación es generada por el gobierno mediante un crecimiento acelerado en la oferta de dinero que a su ves responde a un aumento acelerado de gastos públicos o una política de reactivación de gobierno o a políticas erradas de la autoridad monetaria ( BCR), es decir que cuando un país gasta mas de lo debido se genera la inflación y despues para reponer ese dinero se pide prestamos lo cual aumenta la deuda externa, las 2 peores hiperinflaciones en el Perú fueron en 1879 y con el gobierno de Alan García. La primera genero la quiebra económica del país, la segundo caso una política económica populista a ultranza llevo a una quiebra económica mucho más severa que la primera a) la guerra del pacifico tras la guerra del pacifico, la economía peruana se encontraba en una situación de descalabro. Habíamos perdido territorio, habíamos sido despojados de nuestro principal producto de exportación (el salitre) y las perdidas demográficas en algunas provincias fueron significatívas.en lo que se refiere al sector productivo , se incendiaron varios trapiches prósperos (v.g tambo real) y el 80% del ganado lanar fue destruído. las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, las de huancavelica y ancash quedaron sumidas y la producción de crudo de petroleo alcanzo el 33% de su valor en la pre guerra. En el sector externo, el volumen de las exportaciones cayo en 70% . en 1976 se incumplió con el pago de la deuda externa y en 1886 la deuda pública externa ascendió a 51 millones de libras esterlinas, un nivel 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese año. Las grandes casas comerciales sufrieron estragos tanto que en sus operaciones como en su organización , varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron. Entre 1877 y 1884, el Perú incrementó sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % produciéndose una inflación y una devaluación del orden de 1.200 % . El sector financiero también sufrió reveses: entre 1881 y 1883, hasta 8 bancos quebraron y, en 1888, sólo tres de las 20 instituciones financieras iniciales seguían funcionando. Recuperarse de la guerra tomo 20 años y volver a la tendencia de crecimiento de la pre guerra 30 años

Alan Garcia

La caída de la producción en el período de 1985-90 fue de 8% el PBI percapita llego a $ 720 , cifra inferior a la de 1960 , las empresas estatales perdieron $ 1.653 millones y la población peruana se empobrecido a niveles sin precedentes el indice de pobreza critica se incremento en 41% afectando a 13 millones de peruanos es decir 54% de la población. En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estanco y las reservas internacionales llegaron a menos $(-)300 millones. Recuperarse de la quiebra de Garcia tomara 10 años y volver ala tendencia de la decada de 1950, en conlcusión la quiebra económica que garcia le produjo al Perú ha sido la mas grande de la historia, superando ampliamente a la ocasionada por la guerra del pacifico. La república 14 setiembre de 1994.

Cuadro de la deuda externa en el perú desde 1945 hasta 1999 en los diferentes gobiernos

Presidente periodo %DXT Bustamante y Rivero 1945-49 -0.3% Odría 1950-54 2.4% Prado 1955-99 16.0% JM Perez Godoy 1960-69 12.0% Belaunde 1 1965-99 23.5% Velasco 1970-74 21.0% Morales Bermudes 1975-79 30.4% Belaunde II 1980-84 7.0% Garcia 1985-89 11.9% Fujimori I 1990-95 8.0% Fujimoi II
1995-99 5.5%

LA GLOBALIZACIÓN EL PERU

Globalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con sumo interes en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.

Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.

¿Cuáles son los límites problemas y perspectivas de la globalización?
Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la "precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.

Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.

De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la producción, consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policia, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única justicia y una única identidad.

¿Qué hacer frente a la globalización ?
Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la globalización.

A Nivel De La Comunidad Internacional
Se esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo, para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional, que evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.

De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc. etc., se esperarían acciones orientadas a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las economías, para impulsar las partes positivas, anular o reducir las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, dumping, pirateria, contrabando y otros, serían de esperar. Finalmente, organizar sistemas de garantías, información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sería loable.

De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de interés?, ¿ caben o no premios, subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los mercados internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debates actualmente, pero cuyo esclarecimiento es urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.

A nivel nacional
Es urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.

Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración.


Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de Economía Internacional, Cambio y Finanzas Internacionales.


POLITIC A COMERCIAL

El arancel:

Es el instrumento mas común de protección pero no es el único y los países pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continúan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales.

Los subsidios:

A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos.

Restricciones cuantitativas:

Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y exportaciones.

Dumping:

Es una discriminación de precios internacionales se presenta cuando un monopolista cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual o comparable, en este caso existe un ejemplo claro con el café ya que en estados unidos una libra de café esta alrededor de 1.5 dólares, y en Colombia una libra cuesta entre $5500 y $6000 o sea + 0 - 2.5 dólares .

Para comprender mejor la naturaleza de estos instrumentos veamos el siguiente diagrama:


politica comercial



MODELO KEYNESIANO

EL CONSUMO:
Keynes retoma el enfoque tradicional en el cual el ahorro es complementario con el consumo,
sobre este último existen varias teorías. Keynes supuso una función lineal cuya pendiente es
la propensión marginal a consumir.
Función Consumo y su relación con la función de Ahorro personal

El Ahorro es considerado como variable residual (Y-C). Para la función anterior se supone un
nivel de consumo autónomo que se realiza aunque no haya ingreso, se desahorra pues para
subsistir. También en el punto donde la línea de ingreso es igual al gasto en bienes de
consumo el ahorro es igual a cero. Para niveles de ingreso superiores el ingreso es mayor que
el consumo y permite el ahorro.

INVERSION:
Se puede expresar mediante la ecuación:
I = I´ - bi, b mayor que 0
Donde:
I´ = Inversión autónoma
b = Eficiencia marginal de la inversión. En este caso es equivalente al grado de respuesta de
la inversión ante variaciones en tasa de interés.
i = tasa de interés
MODELO IS-LM
La Curva IS:
Los puntos principales respecto a la curva IS son:
a) La curva IS es la función de las combinaciones de tasas de interés y niveles de ingreso
tales que, con ellas, el mercado de bienes alcanza el equilibrio.

b) La curva IS tiene pendiente negativa, porque al aumentar la tasa de interés se reduce el
gasto de inversión planeada y por lo tanto, también se reduce la demanda agregada, ésta a
su vez, reduce el nivel de ingreso de equilibrio.
c) Cuanto menor sea el multiplicador y cuanto menos sensible a las variaciones de la tasa de
interés sea el gasto de inversión, mayor será la pendiente de la curva.
d) La curva IS puede desplazarse por las variaciones producidas en el gasto autónomo. Un
incremento de éste que incluye un aumento del gasto público desplaza la curva, hacia afuera,
a la derecha.
e) En los puntos situados a la derecha de la curva, se producen excesos de oferta en el
mercado de bienes y, en los situados a la izquierda, hay exceso de demanda de bienes.
La Curva LM:
Los puntos más importantes respecto a la curva LM, son los siguientes:
a) La curva LM es la función de las combinaciones de tasas de interés y nivel de ingreso para
las que se verifica el equilibrio del mercado monetario (en las cuales el mercado monetario se
encuentra en equilibrio).
b) Cuando el mercado monetario está en equilibrio, también lo está el mercado de bonos. La
curva LM, por lo tanto es también la función de aquellas combinaciones de nivel de ingreso y
tasa de interés, para las cuales el mercado de bonos está en equilibrio.
c) La curva LM tiene pendiente positiva para una oferta monetaria fija dada, un incremento
del nivel de ingreso que hiciese subir la demanda de dinero, irá acompañado de un
incremento en la tasa de interés, este reduce la demanda de dinero y, por consiguiente, la
mantiene al mismo nivel que la oferta monetaria.
d) La curva LM puede desplazarse a causa de variaciones en la oferta monetaria. Un aumento
de la oferta produce un desplazamiento a la derecha de la curva LM.
e) En los puntos situados a la derecha de la curva LM, existe un exceso de demanda de
dinero y, en los situados a la izquierda exceso de oferta monetaria.
Aquí se muestran las distintas combinaciones de tasas de interés y niveles de ingreso que nos
dan el equilibrio tanto en el sector real de la economía como en el monetario.
En las páginas siguientes se profundizará en lo que corresponde al sector monetario de la
economía, sus efectos sobre el sector real, posibles políticas monetarias a seguir, y algunas
críticas que han sido formuladas en contra de este modelo.
En resumen, los economistas keynesianos argumentaron que, en períodos de grave depresión
económica, las variaciones de la masa monetaria quedarían anuladas por variaciones
compensatorias de la velocidad.



















domingo, 29 de agosto de 2010

MEDICION DEL PBI

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):
El Producto Bruto Interno es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un

país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos, como viviendas, comercio, servicios, Gobierno, transporte, etc. Cada uno de estos bienes y servicios se valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PBI.
Se expresa como una tasa de variación con respecto a un periodo anterior.
*Si la tasa de variación es positiva: CRECIMIENTO
*Si la tasa de variación es negativa: RECESION

Métodos de cálculo del Producto Bruto Interno
Para cuantificar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción, Gasto e Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera;
PRODUCCION: ¿Qué se produce?
Respuesta; Bienes y Servicios
GASTO: ¿Cómo se utiliza?
Respuesta; Consumo, Inversión y Exportaciones.
INGRESO: ¿Cómo se reparte?
Respuesta: Remuneraciones, Impuestos a la Producción e importaciones netos de subsidios, Consumode capital fijo y Excedente neto de explotación.


El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país considerado tanto desde el punto de vista de la producción, gasto e ingreso. De tal manera que la observación de las cifras del PBI para un período de tiempo determinado permite abordar, entender y explicar el crecimiento económico, la evolución de los precios; y el desenvolvimiento del ingreso y sus implicancias en los niveles de empleo.
Para la medición del PBI, existen tres métodos:



INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y LA INFLACIÓN

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

El IPC expresa el crecimiento medio de los precios de los bienes de consumo- de la llamada canasta básica de la compra- durante un periodo determinado.

El INE (Instituto Nacional de Estadística) elabora la Encuesta de Presupuestos Familiares con el objetivo de determinar el gasto de una familia típica en alimento, vestido, menaje, ocio y otros bienes y servicios.

Para evaluar, a partir del IPC, la tasa de inflación entre dos años determinados, esto es, la tasa de crecimiento de los precios, se calcula la variación porcentual experimentada por este índice en este periodo. Por ejemplo, la tasa de inflación en 1992 se calcula:





INFLACIÓN:

La inflación se puede identificar con la tasa de variación del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.

Por sus valoraciones las magnitudes macroeconómicas pueden ser reales y monetarias o nominales:

Las magnitudes reales se refieren a cantidades o unidades físicas que son el verdadero resultado de la actividad económica.

Las magnitudes monetarias o nominales homogeneizan las magnitudes reales expresándolas en valor, pues multiplican las unidades físicas por los precios del mercado.

Un número índice es un indicador que muestra la variación de una magnitud a lo largo del tiempo en relación a un momento dado del mismo que se toma como base. Los índices son ratios (multiplicados por 100) entre los valores de una serie en diferentes momentos del tiempo y el valor correspondiente al año o momento base.

CLASES DE INFLACIÓN:

Inflación de demanda

Para algunos autores el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Si no hay bienes suficientes para satisfacer a toda la demanda, habrá una parte de la demanda insatisfecha que ejercerá una presión ascendente sobre los precios.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Inflación de costes.

La inflación de costes explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de los costes de producción. A su vez, puede estar explicada a partir de diversos fenómenos:

  • La espiral precios-salarios: modelo que explica la ascensión de los precios debido a que un aumento inicial de los salarios fuerza a las empresas a elevar sus precios, lo que hará que se exijan nuevas subidas salariales y así sucesivamente.
  • La espiral salarios-salarios: modelo que explica que al haber una subida salarial en un determinado sector productivo, ésta se propagará al resto de sectores.
Inflación estructural

La inflación estructural se suele identificar como la inflación típica de los países en vías de desarrollo.

Los estructuralistas mantienen que las bases de la inflación descansan en el sistema productivo y social. El proceso inflacionario es la manifestación del problema económico que padecen.

Ciertas rigideces estructurales e institucionales básicas y profundamente enraizadas son en última instancia la causa de las presiones inflacionistas. La oferta de bienes es rígida lo que provoca que al incrementarse la demanda aumenten los precios.

El deflactor implícito de precios del PBI

El deflactor implícito de precios del PBI es el indicador que se utiliza para calcular el PBI en términos reales respecto al año base. Nos da información de la tasa de inflación de una economía dado que mide la variación en los precios de todos los componentes del PBI. El IPC es sólo un indicador aproximado de la tasa de inflación de toda la economía, ya que sólo incluye una parte de los bienes producidos en ésta (el consumo privado).

Para obtener el deflactor implícito de precios del PBI se divide el PBI a precios corrientes por el PIB del mismo año a precios constantes.

Por ejemplo calculemos el deflactor implícito de precios del PBI para 1995 con respecto al año anterior. Sabemos que el valor del PBI a precios corrientes es 69.778 y el PBI a precios constantes es 67.094.

Para evaluar, a partir del deflactor, la tasa de inflación entre dos años determinados, se opera de la misma manera que se hizo con el IPC, calculando la variación porcentual experimentada por el deflactor en este periodo